Rincón de la Historia

Y caminaron sobre las aguas (El Milagro de Empel)

Fecha: 02/04/2008

Esta historia transcurre en 1585, durante las guerras de Flandes, y mezcla frío, hielo y milagros, demostrando como en algunas circunstancias los infantes pueden llegar a asaltar los barcos caminando sobre el mar.

Antecedentes

Tras la toma de Amberes en el verano de de 1585 el ejército español se dirigió al Norte, para auxiliar a las poblaciones católicas de la zona que estaban siendo hostigadas por los calvinistas. Este ejército estaba mandado por Ernesto de Mansfelt y formado por tres de los Tercios de Flandes.

Al llegar al río Mosa, Mansfelt mandó al tercio de Bobadilla cruzar a la isla de Bömmel y los otros dos tercios quedaron acampados en la orilla izquierda del río.

Bobadilla

El general Bobadilla

Los holandeses no desaprovecharon el error táctico cometido por los españoles y cortaron por varias partes los diques que contenían al río Mosa haciendo que sus aguas inundaran todas las tierras situadas bajo su nivel, que al parecer eran muchas. La subida de las aguas estrechó cada vez más el terreno disponible por los españoles, que tuvieron que apiñarse en pequeñas elevaciones e isletas que sobresalían de las desbordadas aguas.

Además el conde de Holak, almirante holandés, consiguió reunir una flota de 100 barcos, la mayoría de poco fondo y aptos por tanto para moverse por los terrenos inundados, cercando de esta forma al tercio español que quedó aislado del grueso del ejército.

Confusiones geográficas

No se sabe muy bien donde transcurrieron los hechos, por lo que hacemos desde aquí un llamamiento a todo aquel que pueda contribuir a aclararlos. Las fuentes consultadas hablan por un lado de la Isla de Bömmel, pero en esta zona de Holanda hay muchos Bommel y algunos como Den Bommel situado en una isla que podría ser la de nuestra historia están a mas de 70 km de otro punto crucial en este milagro, la iglesia de Empel.

Capitan de los Tercios de Flandes

Capitán de los Tercios de Flandes

"La inundación echó el río sobre casi toda la isla con tanta presteza que apenas tuvo tiempo Bobadilla para llevar tras el Mosa al lugar de Empel y a otros de la vecindad las tropas, artillería y vituallas. Pero ni aquí les dejó libres la corriente del río, porque si bien los españoles habían tomado los puntos más altos,... el campo desde la isla Bomel a Bolduque era algo más bajo (y) fácilmente llamó a sí las aguas ... y menos unos altos a (los) que habían subido los soldados, el otro campo del río parecía un mar hinchado ".

En varios relatos se habla que los vecinos de la católica ciudad de Bolduque, hoy llamada 's-Hertogenbosch y actual capital de Brabante, suministraron barcas para intentar evacuar a las tropas españolas. Hay que suponer por tanto que la parte más importante de la acción se desarrolla en las cercanías de Bolduque, en la vecina Empel en cuyo dique parece quedaron aislados los españoles y cerca de cuya iglesia sucedió el "milagro". Por otra parte a muy poca distancia de Empel se encuentra un lugar llamado Zaltbömmel.

Una situación extrema y una extremada bravuconada

El 4 de diciembre Mansfeldt le comunica al sitiado Bobadilla que la gente de Bolduque ha preparado 50 barcas para atacar a la flota calvinista y liberar a los españoles, pero los holandeses en un golpe de mano tipo comando las destruyen, y además son capaces de levantar unos fuertes sobre unas isletas próximas que cierran más el cerco a los españoles, cuya situación es cada vez más extremada.

Sin comida, sin leña para fuego, empapados hasta los huesos, frío y desesperación.

La tarde del 7 de diciembre el Almirante Holak propone a los españoles su rendición, pero la respuesta de Boadilla cabría perfectamente entre las más extremadas bravuconadas españolas que nunca se hayan oído, ya que nuestro general responde altaneramente lo siguiente:

"Los infantes españoles prefieren la muerte a la deshonra. Ya hablaremos de capitulación después de muertos".

estandarte de los tercios

Estandarte utilizado habitualmente por los Tercios de Flandes

¿Milagro, ola de frío polar.........?

Así de desesperada es la situación la noche del 7 de diciembre cuando se produce el "milagro". Un tercio completo de soldados españoles aislados sobre el dique de Empel, sin comida, sin leña, sin fuego, ateridos, empapados, muertos de frío y sitiados por una flota holandesa.

Corre la noche. Un soldado está de guardia cerca de la iglesia de Empel cuando decide cavar una pequeña trinchera como protección o para resguardarse del frío. Tras las primeras paladas tropieza con algo duro y al extraerlo se encuentra con una pintura de la Inmaculada Concepción.

El soldado comunica a voces su hallazgo, poco a poco todos se van acercando y caen de rodillas para rezar a la virgen aparecida. La noticia se extiende por el campamento y Bobadilla no desaprovecha la ocasión para lanzar una arenga a las tropas e intentar levantar su escasa moral.

Inmediatamente convoca un consejo de capitanes en la cueva en la que se albergaba con su Estado mayor, y toman la decisión de atacar a la mañana siguiente con las pocas barcas que tienen, se trata de morir matando, de intentar destruir lo que se pueda de la flota holandesa, atacar las cortaduras de los diques e ir saltando de isleta en isleta hacia la orilla sur y la salvación de los que se pueda.

Sus esperanzas son pocas, las barcas escasas, los barcos holandeses muchos, bien armados y protegidos por el agua. Otra cosa sería si pudiesen llegar hasta ellos y atacarlos al abordaje.

Pero durante la noche se levanta un viento tan extremadamente frío que el agua no muy profunda de la zona inundada comienza a helarse, ¡el milagro puede producirse!, si el hielo se extiende y engrosa se podrá llegar hasta los barcos caminando sobre las aguas.

San Quintín

Escena de la batalla de San Quintín


Y a partir de aquí dos versiones diferentes

Lo que sucedió después depende de la fuente que se consulte.

Unas fuentes afirman que el Almirante Holak se dio cuenta a tiempo de que el agua se estaba helando en las zonas inundadas con poca profundidad, y decidió abandonarlas, atravesar los diques rotos y pasar a las aguas libres del río Mosa que al ser aguas corrientes y caudalosas al parecer no llegaron a helarse.

Otras versiones cuentan que los españoles pudieron echar a correr por el hielo endurecido, y protagonizaron el que ha sido quizás el único asalto de una tropa de infantería a pie seco contra una flota de guerra. Corrieron hielo adelante, llegaron hasta los barcos holandeses, los abordaron, conquistaron al menos 10 de estos barcos, tomaron numerosos prisioneros y pusieron en fuga al resto de la flota que pudo escapar por las zonas de agua que quedaban entre los hielos discontinuos.

Me gusta más esta segunda versión. Me imagino a los soldados españoles muertos de hambre y de frío, inundados de fervor mariano, corriendo como desesperados por el hielo hacia lo barcos holandeses que en cuanto vieron venir a esa pandilla de desarrapados, famélicos y furiosos soldados buscaron la salvación en la huída.

Decididamente, me gusta más esta segunda versión.

Las lanzas

las lanzas

El cuadro de Las Lanzas de Velázquez

Haberlas, haylas

Al abandonar la flota el cerco, los españoles pudieron conquistar los fuertes levantados por los holandeses, lo que hizo posible a su vez que llegasen algunas barcas y pontones desde Bolduque para evacuar al Tercio sitiado, librándose así de la derrota, la muerte o el cautiverio, y todo como se dijo, "Gracias a la Inmaculada Concepción"

La Inmaculada pasó rápidamente a ser la patrona de los tercios, y posteriormente la patrona de la infantería española, tal y como sigue siendo en la actualidad.

Milagros, milagros, yo no creo mucho en los milagros, pero éste me gusta, así que voy a dejar un rinconcito en mi cabeza, con unos jirones de niebla gris que lo escondan, pero que no lo tapen del todo, y en ese rinconcito voy a dejar que el agua se hiele, y que nuestros soldados corran por el hielo como locos hacia el enemigo.

Al fin y al cabo como dicen en mi tierra "haberlas haylas"



Dos lecturas recomendadas:

- Antonio Mota e Imma Moreno. El MILAGRO DE EMPEL y el VÍTOR en Horcajo de Santiago.

http://perso.wanadoo.es/horcajods/empel.htm

- Pierre de Bourdeille, Seigneur de Brantôme. Gentilezas y Bravuconadas de los españoles. Ediciones Mosand. 1996.


 

>>>Volver a noticias

Opiniones

tercios legendarios

Por: jonatan - 15/08/2012

La mejor infanteria dela historia

..VIVA EL TERCIO.¡¡¡

Por: ALFREDO BARCO - 29/08/2010

VIVA EL TERCIO DE FLANDES Y GRACIAS POR ARROJAR LUZ EN LA IGNORANCIA CON LA QUE MIL VECES E USADO LA EXPRESION "SE ARMO LA DE SAN QUINTIN". ENHORABUENA POR EL ARTICULO. Gracias.

Ir a página: [Anterior] [1[Siguiente] 

Opinar

Nombre:

Título:

Comentario: