¿Monedas españolas o monedas chinas?
A partir del siglo XVI las monedas de plata españolas acuñadas en México se convirtieron en moneda de uso corriente en China, adonde llegaban a través de la ruta del Galeón de Manila, también conocido como La Nao de China o el Galeón de Acapulco, galeón que realizaba un viaje anual entre Filipinas y la costa americana del Pacifico, para llevar a Méjico artículos procedentes de las propias Filipinas y de otras naciones de la zona, principalmente China. Este fue un viaje anual apasionante, mucho menos conocido que los de la Flota de Indias, pero que bien merecería un artículo que procuraremos dedicarle un poco más adelante.
Representación artística del Galeón de Manila que una vez al año salía de las Filipinas cargado de mercancías orientales que transportaba hasta la América española, de donde volvía con monedas para pagarlas. De esta forma una parte de la plata extraída en las minas americanas fue a parar a manos de los comerciantes chinos.
Los comerciantes españoles establecieron sus bases en las Filipinas y pronto se inició un activo intercambio con sus homólogos chinos que podían ofrecer artículos de alto valor y poco volumen muy demandados en la lejana Europa, como sedas, porcelanas, joyas y objetos lacados.
Los españoles, peninsulares o mejicanos, pagaban con monedas de plata española en gran parte acuñada en Méjico, y estas monedas se convirtieron durante dos siglos en lo más parecido al dólar actual que se podía encontrar en aquella época, una moneda aceptada en todos los sitios que se podía utilizar de forma casi universal. En este sentido hay que señalar que las monedas españolas de ocho reales fueron de curso legal en Estados Unidos hasta mediados del siglo XIX.
Moneda española de Carlos IV cruzada por una banda con caracteres orientales
Así las monedas de plata pasaban a manos chinas, a donde iba a parar una parte importante de la producción de plata de las colonias americanas españolas, plata que se podía utilizar en lingotes, pero que más habitualmente se acuñaba en monedas, cuyo valor dependía de su peso y de la pureza del metal. Los chinos valoraban cada lingote de plata (Sycee) y cada moneda de plata como un "Seudo-Sycee", pesándolos con balanzas y ensayando su pureza.
Pero siempre ha habido pícaros y ladronzuelos, y muchas de las monedas que circulaban habían visto rebajado su valor por prácticas fraudulentas, llegando algunos estafadores hasta vaciar la plata del interior de la moneda por un pequeño agujero y rellenarla de metales de menos valor.
Esto hizo que a veces las monedas de plata fuesen cortadas por los banqueros y comerciantes chinos para comprobar si realmente eran de plata o para dividir su valor y pagar pequeñas transacciones.
Monedas españolas reselladas con distintos motivos
Los resellos
Las principales casas de comercio chinas solían marcar las monedas españolas con punzones, sellos, marcas, o caracteres chinos, y en algunos casos con la propia firma, para garantizar su valor. Estos sellos se conocen como resellos (chops o chopmarks) y fueron utilizados en China hasta el siglo XX.
A veces llegaba a suceder que al cambiar la moneda de dueño, el nuevo propietario le exigía al vendedor que la remarcarse para garantizar personalmente su valor, por lo que muchas monedas fueron marcadas una y muchas veces, terminado por resultar casi ilegibles.
Esta moneda fue marcada y resellada tantas veces, que prácticamente no se distingue nada del original
Las monedas de la época
Del siglo XVI al XIX se acuñaron para España monedas macuquinas, columnarias y de busto.
Macuquina
Con el nombre de "macuquina" se conoce en América Latina monedas acuñadas de forma manual a golpes de martillo, con bordes irregulares y mala calidad de las inscripciones.
Monedas macuquinas
Columnarias
En el anverso presentan la leyenda VTRA QVE VNUM y en medio de dos columnas que ostentan la leyenda "Plus Ultra" dos mundos coronados. Poseían una roseta al inicio y otra al final de la leyenda y dos monogramas de Potosí (PTS). En el reverso la leyenda correspondiente al monarca reinante, p.e. CAROLUS III. F.G. HISPAN. ET. IND. REX, el escudo de armas de España coronado. Al lado derecho las iniciales del ensayador, al lado izquierdo el valor y rosetas. Borde laureado.
Columnario de Felipe V
Los valores acuñados son de 8.4. 2, 1 y 1/2 reales. Estas monedas son también conocidas como monedas "columnarias o de mundos y mares".
Monedas de busto
Son monedas selladas a presión. Las primeras de plata datan de 1772 en cumplimiento de la pragmática de 29 de mayo que disponía la recogida de toda la moneda batida anteriormente para sustituirla por monedas mejor hechas, y que llevasen el busto del rey en una cara.
Fueron selladas de 1772 a 1825 con algunas interrupciones provocadas por la lucha por la independencia.
Agradecimientos
Tengo un compañero, y además amigo, al que no veía desde hace muchos años. En nuestra juventud compartimos la docencia de alguna asignatura, y compartimos la difícil situación de ser los "adjuntos" de dos hombres de poderosa personalidad humana y científica. Se trata del Catedrático de la Universidad de Salamanca José Antonio de la Fuente.
Hace poco le he vuelto a ver, y entre otras cosas me enteré de que es uno de los mejores coleccionistas de monedas españolas con resellos, tanto que su material ha servido para organizar algunas exposiciones como la que todavía está abierta en el Museo de Arte Oriental de Salamanca titulada "La Plata de la Nao de China. Encuentro entre dos Imperios: China y España" y de cuyo catálogo están sacadas varias de las imágenes de este artículo.
El me introdujo en este rinconcito de la historia, que me resultó curioso y divertido, por los chinos, por los falsificadores, por los resellos que parecen grafitis, y sobre todo por el Galeón de Manila, tema sobre el que algún día algo escribiremos.
Mientras tanto, gracias José Antonio.
Para ver detalles y ampliar conocimientos sobre este curioso tema se pueden visitar las siguientes páginas:
http://www.museo-oriental.es/ver_pieza.asp?clave=79
HOLA ME GUSTARIA SABER CUAL ES EL PRESIO DE LA MACUQUINA Y DONDE PUEDO LLEVARLA PARA QUE ME DIGAN SU VALOR GRASIAS. Nota del administrador: desconocemos el valor de la moneda. Lo mejor es consultar un buen numismático, o buscarla a través de Internet
Buenas noches quisiera saber cual es el precio de una moneda macuquina
Ir a página: [Anterior] [1] [Siguiente]