En busca del descansadero perdido
Así subtitulaba una parte de la crónica del Paseo al Aulencia (ver aquí) realizado hace poco más de una semana en referencia al Descansadero del Molino del Puente Caído, porque al llegar a donde debería estar el citado descansadero nos encontramos una valla y una puerta prohibiendo el paso.
Valla de la finca La Montana al fin al del Cordel de La Espernada a las orillas del Aulencia. Al fondo pueden verse algunas ruinas del puente.
Lo curioso es que las ruinas del puente que dan nombre a la zona, el Puente Caído, habían quedado dentro de la finca y nosotros nos preguntábamos que si el Cordel de la Espernada cruzaba el Río por este puente, el puente sería Cordel y la lógica dictaría que como mínimo el puente debería estar fuera de la valla.
Imágenes de algunas de las ruinas que se podían ver por la zona y que podrían corresponder al antiguo puente y a instalaciones del Molino o de otras construcciones. Todas ellas han quedado dentro de la valla de La Montana salvo la última que está al otro lado del Aulencia en el término de Valdemorillo.
Valla y puerta pertenecen a la finca La Montana, que se extiende por toda la zona, la misma en la que se pretendió robar el mojón del Coto Real de Carlos IV. Esta finca ha sido vallada recientemente, por cierto que no sin polémica por la interrupción de riberas y otras supuestas irregularidades.
Como digo al llegar allí y ver lo que había nuestra sorpresa fue grande, nos faltaba el Descansadero del Puente Caído, pero tampoco recordábamos en ese momento cual era su localización exacta, por lo que lo procedente era buscar en la documentación sobre las Vías Pecuarias de Colmenarejo, para saber si realmente el Descansadero había sido fagocitado por la valla de la finca. Así lo hemos hecho y como nos temíamos así lo parece.
De acuerdo con la documentación, y salvo mejor opinión, parece que el vallado de La Montana no ha respetado el Descansadero, por lo que si esto se demuestra como cierto, estaríamos una vez más ante una apropiación de una Vía Pecuaria, ante el expolio por un propietario privado de lo que es dominio público. O sea una vez más uno o unos pocos, influyentes y con dinero, se apropian de lo que es de todos. Historia que no por repetida deja de ser indignante.
Lo que procede por tanto es que la Comunidad Autónoma de Madrid, a través de su Servicio de Vías Pecuarias investigue lo que ha pasado, y si como nos tememos se ha producido una apropiación indebida, se hagan las necesarias diligencias y se instruyan las correspondientes denuncias, llegando hasta donde sea necesario en el camino judicial, para conseguir la restitución a todos nosotros de lo que es nuestro, de lo que alguien por error o sin error, vaya Vd a saber, nos ha sustraído.
Con mapas y papeles
Los mapas de Vías Pecuarias son claros. El Descansadero del Molino del Puente Caído esta situado a la derecha según se baja por el Cordel de La Espernada, o sea hacia el Oeste de este Cordel y pegado el borde del Río Aulencia, como se puede ver en el mapa adjunto al artículo sobre Vías Pecuarias publicado en Amigos de Colmenarejo (pulsar aquí)
En estos detalles de diferentes mapas de Vías Pecuarias de Colmenarejo puede verse la localización del Descansadero (marcado con la letra E) al Oeste del Cordel de La Espernada.
También los documentos hablan claro y refuerzan la hipótesis de que la Valla de La Montana encierra algo que no es suyo.
La situación en 1906
En las Actas de Amojonamiento de las vías pecuarias del término de esta Villa, Colmenarejo 1906, que fueron aprobadas por el Señor Gobernador el 5 de junio de 1907, cuando se habla de la parte final del Cordel de la Espernada se dice:
..... que termina en la entrada del descansadero que linda por el Norte con tierras de Mariano Rubio y al Sur las del mismo, al Este la Vía Pecuaria y al Oeste el Río con una extensión de 400 metros medidos desde el puente y abrevadero del Río Aulencia, con 93 de anchura encerrando en su perímetro este descansadero una superficie de 3 hectáreas, 42 áreas y 40 centiáreas, quedando amojonado con 4 hitos con números 26 a los puntos cardinales en las ruinas del Molino de (ilegible) que queda sobre la derecha.
Más de cien años desde que se hizo este amojonamiento, último del que tenemos noticia, y ya va siendo hora de que se haga otro. ¿Qué habrá sido del tal Mariano Rubio y su descendencia? ¿Cuántos cambios de propiedad en estos cien años? ¿Donde estarán esos cuatro hitos marcados con el 26?
En cualquier caso este amojonamiento nos da datos del máximo interés, porque entre otras cosas nos dice la longitud y anchura del Descansadero y fija claramente su superficie 34 240 metros cuadrados. Eso es lo que al parecer se nos ha robado, y ya son metros cuadrados. Que los devuelvan.
Casi un siglo después
Pero también podemos sacar más datos de documentos más recientes, como la Propuesta de modificación de clasificación de las Vías Pecuarias de Colmenarejo, hecha por la sección de Vías Pecuarias de la CAM, en mayo de 1998, siendo Alcalde de Colmenarejo Don Julio García Elvira, modificación de la clasificación en relación con su pretendida y afortunadamente no conseguida Modificación de las Normas Subsidiarias de Colmenarejo, que hubiese llevado nuestro pueblo a más de 30 000 habitantes y hubiese estrechado nuestras Vías Pecuarias como si las hubiese sometido a la dieta más estricta.
Pues bien en esta propuesta de modificación al hablar del Descansadero del Puente Caído se dice lo siguiente:
Está integrado por parte de la parcela 76a (sic) del polígono 8. Tiene una superficie aproximada de 3-42-40 Has (32 240 m2) y linda al Norte y al Oeste con terrenos de la parcela 76a del polígono 8, al Este con el Cordel de La Espernada, y al Sur con el mencionado Cordel y el Río Aulencia que coincide con la raya del término de Colmenarejo y Valdemorillo.
En los mapas que acompañan a esta propuesta de modificación se puede ver perfectamente la localización del descansadero, que quizás debería ser más largo y estrecho, y que figura en color rojo indicando que el Cordel de la Espernada y todo el descansadero habían sido ya objeto de apropiaciones indebidas, como lamentablemente es el caso de la mayoría de las Vías Pecuarias de nuestro pueblo.
Imagen de google en la que se ve como es actualmente la zona del Descansadero. El Cordel de La Espernada traza una vuelta más amplia que la que figura en los mapas, y el Desacansadero estaría situado a la izquierda de la marca que señala las ruinas del puente, teniendo como límites la zona del propio puente y el Río Aulencia, dentro de la parcela 86. Dada la dificultad de conocer los límites exactos se ha optado por no dibujarlo.
Por fin el Descansadero perdido ha aparecido, sabemos perfectamente donde está y presuntamente quién nos lo ha quitado, Los dueños de La Montana
Manos a la obra
No podemos consentir que esto quede impune y que se hayan expoliado al pueblo de Colmenarejo más de 30 000 m2. Hay que ponerse manos a la obra y hacer todo lo posible para que este Descansadero se restituya al dominio público. Ya está bien de vallados ilegales, de vallas que no nos dejan entrar a lo que es público, y ya está bien de que estas cosas sucedan ante la desidia y la inacción de la Comunidad de Madrid, tan activa para hacer carreteras como la M501, y tan inactiva y permisiva cuando los propietarios particulares se apoderan de lo público.
En Amigos de Colmenarejo nos hemos puesto en contacto con los Agentes Forestales y con la Concejalía de Medio Ambiente, que nos han comunicado que ya están trabajando sobre el problema que además ha sido puesto en conocimiento del Servicio de Vías Pecuarias. Pero hay que hacer más, no basta con presentar la denuncia, hay que empujar para que vaya adelante
De sobras es conocido el mal funcionamiento de este servicio, quizás como consecuencia de que tiene mucho trabajo y poco personal, y por ello hay que presionar para que esta usurpación se arregle cuanto antes. Partidos, asociaciones, colectivos y particulares pueden echar una mano para que se devuelvan al pueblo de Colmenarejo esos 34 240 metros cuadrados que alguien parece habernos quitado.