El Mirador

Crisis y toros

Fecha: 31/07/2011

 


La gran paradoja de Colmenarejo: estamos en crisis, pero seguiremos subvencionando las corridas de toros.

 

Otra vez volví a asistir al pleno, esta vez al del 28 de julio de 2011, y volví no sólo por mi opinión de que el pueblo debe estar presente allí donde se deciden las cuestiones que le afectan, opinión que practico con la diligencia que en cada caso me es posible, sino también porque se iba a hablar de la subvención municipal a los toros y porque la asociación vecinal a la que pertenezco iba a presentar unas preguntas sobre las subvenciones municipales a asociaciones sin ánimo de lucro.

Sin embargo no pude cumplir mis objetivos, el pleno fue largo, muy largo, larguísimo puesto que terminó cerca de la una de la madrugada, y yo no podía dedicar tanto tiempo y lo siento mucho, sobre todo porque mis compañeros de la Asamblea Popular de Colmenarejo iban a presentar tres preguntas en ese pleno y me hubiese gustado estar allí, simplemente para apoyarles con mi presencia en esta ocasión. No pudo ser esta vez, pero habrá más oportunidades y más preguntas (estos chicos no se paran), y además hay que confiar que los plenos no se alarguen hasta horas incompatibles con una vida familiar civilizada. Me queda el recurso de leer las actas cuando se publiquen, y así lo haré para enterarme de lo que se habló y decidió en los puntos en los que estuve ausente.

 

 

 

 

El Pleno tuvo un alto nivel de asistencia, ya que estaban presentes bastantes vecinos de la urbanización Los Álamos porque se trataba el posible cierre de su urbanización, miembros de la peña taurina Alejandro Talavante, por eso de los toros, componentes de la Asamblea Popular de Colmenarejo, que presentaban tres preguntas, y algunos de los asistentes habituales.

 

 

 

 

El salón estaba lleno, y en los laterales pudimos ver, costado con costado, a conocidos ecologistas y miembros de la peña taurina.

 

La crisis municipal y las subvenciones a los toros.

Nuestro pueblo dedica mucho dinero, entre cincuenta y cuatro y setenta mil euros, a subvencionar las corridas de toros en ocasión de las fiestas municipales. Recapitulemos: cada vecino de Colmenarejo, desde el bebé recién nacido al anciano de más edad, paga de su bolsillo entre siete y nueve euros para que en las fiestas de Colmenarejo haya toros.

¿Por qué los paga? Por varias razones. La primera es que los toros los organiza una empresa privada, pero el coste de esta actividad es tan alto que el empresario posiblemente perdería dinero si tuviese que cobrar el coste real de estas corridas a las que previsiblemente iría muy poca gente por los precios altos. La realidad es que los toros en España están subvencionados y se mantienen gracias al dinero público; en la mayoría de las plazas de pueblos y villas el empresario no se arriesga, es mejor que el Ayuntamiento le garantice que ganará dinero -¿será eso lo que llaman un emprendedor?- nosotros pagamos, él gana y todos contentos. Perdón todos no, hay muchos vecinos que nos oponemos a este derroche municipal, pero nuestra voz no cuenta, nunca se ha querido oír, y cuando algunos se atrevieron a pedir un referéndum municipal los partidos políticos que nos gobiernan se encargaron de hacerlo imposible, PP, PSOE, IU y la extinta APIC incluidos.

La razón es muy sencilla: no dejemos hablar al pueblo no sea que diga lo que no queremos oír.

Y por eso seguimos subvencionando los toros en nuestras fiestas, Maribel Peces-Barba, nuestra exalcaldesa y conocida aficionada los toros se encargó de asegurar que su afición perduraría algunos años firmando un contrato que garantizaba, al menos por dos años, las fiestas de toros en Colmenarejo. Excelente herencia la que nos ha dejado la diputada regional socialista, alérgica a que el pueblo hable donde las haya, y que lo ha dejado todo como Franco, atado y bien atado. Por tanto si se quiere revertir esta situación habrá que indemnizar al pobre empresario que no arriesga su dinero, a ese que juega sobre seguro con la subvención que le pagamos todos.

Las pasiones de la fiesta nacional.

Pero hay más. La polémica sobre los toros tiene componentes muy viscerales que se han trasladado al terreno político y cultural. Para algunos las corridas de toros son un componente de la cultura española y hay que protegerlas y defenderlas. No les  falta razón, los toros han estado muy metidos en nuestra cultura y en nuestras tradiciones, y no es de extrañar que algunos les adjudiquen un lugar en la definición de lo español. Los partidos de la derecha se han sumado sin ningún reparo a esta visión de los toros como bien de interés cultural a proteger, y los de la izquierda están divididos y como muchas veces son tibios y timoratos ya que entre sus filas hay protaurinos declarados, véase a Peces-Barba, y antitaurinos militantes. El caso es que esta polémica ha bajado al terreno político, y por eso se ha pervertido en cierta medida.

Yo no discuto que los toros estén en la cultura española, pero me siento tan español o más que cualquier aficionado y sin embargo abomino de un espectáculo cruel que se basa en la tortura de un animal como motivo de placer. Para mí lo trascendental de esta fiesta es que un toro es torturado, picado, banderilleado, muerto a espada en una orgía de sangre y crueldad a la que personalmente no le encuentro sentido. Y lo repito, digo esto sintiéndome tan español o más que nadie. Además no soy vegetariano, como carne, pero creo que hay que evitar el sufrimiento innecesario a los animales y desde luego creo que su tortura no puede ser el eje de un espectáculo público.

Por tanto mi oposición a las corridas de toros es bien conocida, nunca la he escondido y en esta web pueden encontrarse numerosos ejemplos. Defiendo que las corridas de toros deben ser abolidas porque son un espectáculo basado en el sufrimiento y el dolor de un animal indefenso, por muchos cuernos que tenga el pobre y por mucha épica que se haya hecho del valor de los toreros.

Pero el tema en el pleno no era ése. No se hablaba de elevar una moción para suprimir las corridas de toros. La discusión era mucho más próxima y concreta, ¿vamos a seguir los colmenarejanos pagando decenas de miles de euros para subvencionar corridas de toros en nuestras fiestas.

 

 

 

Antonio Sánchez presentó y defendió la moción de Alternativa por Colmenarejo que propugnaba la supresión de la subvención municipal a las corridas de toros.

 

La moción presentada por Alternativa por Colmenarejo, y defendida por Antonio Sánchez (VER VíDEO) solicitaba que se suprimiese esa subvención, y se negociase con el empresario la posible indemnización a la que legalmente pudiese tener derecho.

La réplica se la dio el concejal de cultura Fernando López (VÍDEO1, VÍDEO2). Los vídeos con las intervenciones de ambos se pueden ver en esta página, oír ya es más difícil porque el griterío de los niños que jugaban en el pequeño parque infantil colindante al Ayuntamiento lo hacía en ocasiones difícil. Hacía calor, mucho calor y se abrió la puerta que comunica directamente con el parque, por lo que las voces de los niños, se imponían a veces al discurso de los concejales.

 

 

 

La réplica estuvo a cargo del concejal Fernando López

 

 

Alguna observación sí que voy a hacer, aunque sólo sea a temas puntuales

Lo de la indemnización resulta realmente chocante. Al parecer el coste de los festejos es, según el concejal, de unos cincuenta y cuatro mil euros, pero la indemnización podría llegar, otra vez según este concejal, a casi ochenta mil euros. Curioso, ¿no les parece? Una indemnización que supera el valor del contrato. Al parecer es que hay por ahí danzando unos supuestos daños morales y cuando se haba de daños morales nunca se sabe a donde se puede llegar.

Otro punto en el que mi condición profesional me obliga a opinar es el de la conservación de especies y ecosistemas. Se alegó por el concejal López, que habló un  buen rato de las virtudes de la fiesta y no del punto concreto a tratar en el pleno -la subvención municipal a las corridas-, que gracias a las corridas de toros se mantenía al toro de lidia y las dehesas españolas. Lo del toro de lidia es de perogrullo, pero en cualquier caso esta raza vacuna se podría conservar fácilmente manteniendo cuatro o cinco ganaderías de alrededor de cien individuos, e intercambiando de vez en cuando unos cuantos machos y hembras de unas a otras para evitar el empobrecimiento genético. Fácil, barato e incluso autosostenible, ya que se podría hacer en sitios donde la visita a estas instalaciones fomentase el turismo de  naturaleza y generase recursos para su sostenimiento.

Lo de las dehesas es ya otra historia. Hace unos pocos meses estuve trabajando en unas dehesas extremeñas acompañado por uno de los mejores expertos mundiales en sistemas forestales con aprovechamiento agropecuario, y recuerdo perfectamente como en una dehesa cerca de Plasencia me señalaba sobre el terreno que se trataba de un bosque fósil, porque la sobreexplotación ganadera no deja crecer un sólo árbol nuevo, el ganado se come todos los retoños y el bosque no se renueva. Cada encina que muere deja un hueco que es ocupado por pastizal y en unos pocos años, o quizás decenas de años, nuestras dehesas están condenadas a desaparecer si no se toman medidas drásticas. El toro no conserva las dehesas per se, contribuye a su desaparición si su densidad es mayor que la soportable por la dehesa, y lamentablemente eso sucede en muchas ocasiones.

 

Se deja encima de la mesa.

El caso es que la discusión no trajo la luz. La discusión fue a veces enrevesada, quizás porque la mayoría de los concejales tienen todavía poca experiencia, no han  pasado ni siquiera los cien días de cortesía que se dan a todo nuevo gobierno, y a la hora de votar no siempre se sabe con claridad qué se vota y puede darse la paradoja de que el PP vote una cosa, con lo que formalmente la votación estaba hecha y terminada, pero que inmediatamente se retracte y se haga otra votación diferente. ¡País!

 

 

 

 

 

 

 

Los representantes de VICO, PSOE e IU durante sus intervenciones

 

 

Al final nadie apoyó a AxC, pero no se llegó a votar su moción, sino que lo que se votó fue "dejarla encima de la mesa", curioso eufemismo legal que simplemente quiere decir "paralizarla". Ni siquiera estoy seguro de que sea legal hacer una cosa así. Supongo que cuando se presenta una moción hay que votarla, sí, no, abstención, pero eso de dejarla encima de la mesa no lo tengo claro. Pero en fin, uno sabe de lo que sabe, y desde luego de leyes sabe más bien poco.

 

Consulta popular.

Los representantes de los partidos dijeron algunas cosas muy curiosas. Macarena Elvira no dijo ni sí, ni no, sino todo lo contrario y es que esto de los toros es un tema peligroso y no sólo por los cuernos, sino porque se pueden perder votos y apoyos. VICO tres cuartos de lo mismo. IU aportó alguna novedad cuando reconoció que hace unos años se opuso al referéndum para cambiar los toros por libros por pura disciplina de equipo de gobierno.

El caso es que todos votaron por dejar la moción encima de la mesa, todos salvo AxC y ahí se quedará la pobre moción, encima de la mesa. Sin embargo los cuatro grupos de la oposición coincidieron en que es necesaria una consulta popular sobre este tema. El pueblo debe hablar y decidir si quiere seguir dedicando cincuenta, sesenta o setenta mil euros todos los años a un espectáculo sangriento como los toros, o si prefiere dedicarlos a otra cosa.

¿Cuándo se haría esa consulta popular? No lo sabemos, pero instamos a los partidos de la oposición a que se pongan de acuerdo para solicitarla y realizarla a la máxima urgencia. Debe abrirse un período de debate, sin miedos ni recelos por parte de nadie, sin visceralidades ni voces no cortadas por la Alcaldesa como las que profirieron algunos al abandonar el pleno. Los vecinos debemos decidir qué se hace con nuestro dinero, y debemos hacerlo en paz y tranquilidad, sin gritos ni insultos. Seguro que sabemos hacerlo aunque algunos no quieran.

 

 

 

Nieves Roses presidió la sesión, en la que en algún momento se oyeron voces entre el público 

 

No sabemos si VICO, PSOE, AxC e IU serán capaces de ponerse de acuerdo en este tema. No lo han sido en ponerse de acuerdo para gobernar y mucho nos tememos que esa incapacidad se extenderá a lo largo del tiempo y de muchas cuestiones concretas. Es lo que tenemos y hay que aguantarse con ello porque es lo que hemos elegido, en esto sí que pudimos votar, en lo de los toros veremos a ver si nos dejan.

Habría más cosas que comentar de ese pleno, pero tiempo habrá, no sé si ganas porque las vacaciones son muy perras para estas cosas. Lo veremos. Y si se imponen la playita, los paseos, y la buena comida, pues tampoco pasa nada, septiembre está a la vuelta de la esquina.

Felices vacaciones a los que tengan la suerte de poder disfrutarlas.

 

Más información sobre el pleno, incluyendo algunos audios, puede encontrarse en el blog de la  ASAMBLEA POPULAR DE COLMENAREJO


 

>>>Volver a noticias

Opiniones

Asi no se hace oposición

Por: Pues otro vecino - 02/08/2011

A mi me parece que asi no se hace oposición.Yo no he votado al PP nunca lo hare pero,que la representación institucional en los muy importantes consejos de nuestro municipio recaiga en alguien de la oposición me pare muy pero, muy corto de miras politicas, de hacer oposición y del bien común que desde los que nos consideramos de izquierdas proponemos. Les pondré un ej.que partidas presupuestarias decidira un componente de la oposición aportar a la mancomunidad de Servicios Sociales por ej. si no tiene la gestión de las partidas, absurdo.Absurdo que la persona con la responsabilidad de gestión, decisión y ejecución de las politicas sea educación, sanidad,... se tenga que enterar a través de otro miembro de la corporación en la oposición de temas vitales para el municipio. Si quieren hacer oposición que fiscalicen las actuaciones que tengan, que propongan que pueden ser mayoría, pero,...no poner trabas a la labor de gobierno por el bien común. Esto produce descoordinación hace la labor de gobierno del pueblo complicada y la solución es facil no se puede gobernar desde la oposición, den la cara ponganse de acuerdo y gobiernen.Estan teniendo la misma postura que Rajoy con Zapatero no propongo, no hago, pero...jorobo.Este no es el espiritu ni progresista ni de izquierdas, estoy decepcionado.

Representación en los consejos

Por: Vecino del vecino - 01/08/2011

Otro buen momento del pleno es cuando la concejala de Educación dijo que no tenia la representación municipal en el consejo escolar el Instituto, puesto que la tiene la oposición y no sabía si le iba a llegar toda la información de lo que sucediera en esos consejos. El concejal que ostenta la representación, Luis Gómez, PSOE, se dirigió a ella para decirle que podía asistir junto a él, a lo que ella respondió que no sabía si podría asistir porque llevaba cinco concejalías... Osea, si ella representa si puede y como no representa no puede; pues a mi que me lo expliquen.

Ir a página: [Anterior] [1[Siguiente] 

Opinar

Nombre:

Título:

Comentario: